
British Council convoca a becas STEM para maestrías en Reino Unido
Oaxaca, Oax., 6 de agosto del 2011(Quadratín).- Por una propuesta del Cuerpo Académico de Desarrollo Urbano y Construcción de la Facultad de Arquitectura Cinco de Mayo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), y en coordinación con la asociación civil Sembrando en las nubes, perteneciente a la comunidad de Santa Cruz Nexila, Ejutla de Crespo, se desarrolló el sistema de construcción denominado Tierra Confinada.
El nuevo modelo de construcción fue diseñado por Juan Manuel Díaz Reyes, líder del Cuerpo Académico, y se trata de un sistema a base de adobes de tierra empaquetada sin cocer y sin agua, para mejorar la vivienda rural.
Esa misma técnica se implementó anteriormente en la Colonia Ampliación San Juan, en San Juan Chapultepec, constituyéndose como antecedente de la propuesta tecnológica y valorando la existencia de otras posibilidades para la construcción de una alternativa diferente al concreto, que está produciendo cambios indeseables en las comunidades rurales.
Díaz Reyes informó que de forma oportuna, se realizaron visitas demostrativas a la comunidad de Nexila, para la presentación del sistema constructivo y la adquisición de insumos para iniciar las construcciones, de forma tal que se construyó la estancia infantil de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con dos espacios contiguos de cuatro por cuatro metros, que benefician a madres trabajadoras inscritas en el programa de oportunidades.
Los trabajos correspondientes se concluyeron el 18 de febrero del presente año, con la propuesta solida de la concientización colectiva para estimular el uso del adobe como material de construcción, dadas sus cualidades térmicas, económicas y ambientales, evitando el uso irracional del cemento.
Cabe mencionar que la nueva propuesta incluye material aislante, acústico y térmico manejando distintas mediciones de temperaturas, ha sido adoptada por la comunidad, quienes participarán en la preparación de la tierra para aplicarla en la construcción de estanques para criaderos de truchas, gallineros o bien la edificación de zahúrdas para cerdos.
El catedrático universitario concluyó señalando que la utilización de la tierra confinada, reduce de modo importante la dependencia tecnológico-económica que se tiene de materiales industrializados tales como varilla, alambrón y graba siempre presentes en la construcción de tipo urbano trasladado al medio rural.